miércoles, 10 de junio de 2009

Després de la Teoria...arriba la Pràctica?

Aquesta és l’última entrada del Blog. Han passat 4 mesos desde la primera entrada i cada vegada veig més aplicació de la Teoria a la Pràctica...

Vaig començar aquest Blog amb pocs coneixements pedagògics, i el més important, sense saber com estava la realitat pedagògica actual.
Aquesta assignatura m’ha fet reflexionar sobre temes que ni m’havia plantejat. Gràcies als debats i als exercicis fets tant a classe com pel campus virtual, he hagut d’agafar una postura, prendre una decisió i tenir un esperit crític per poder resoldre aquestes tasques.
Crec que això és el més important que em queda d’aquesta assignatura, la capacitat de plantejar-te problemes socials des d’un punt de vista crític i sempre proposant solucions, o al menys, pensar-les.

També un gran eix de Teoría de L’Educació II, ha estat el treball sobre el Pla Bolonya. Penso que ha estat una bona manera de saber que és realment aquest pla i saber-ho de forma totalment objectiva, i així poder oposar-te o no amb raons lògiques i pròpies.

Es cert que han estat uns mesos de reflexions més que de continguts acadèmics, al menys a mi m’han quedat molt més les reflexions, però penso que ha ajudat al nostre desenvolupament crític i actius d’una societat que demana pedagogia a crits!

Ara ha finalitzar l'assignatura... és l'hora de l'aplicació pràctica d'aquestes reflexions?!

domingo, 17 de mayo de 2009

hablemos de la mejor medicina...LA EDUCACIÓN

Últimamente parece que están muy de moda estos reportajes tipo “Callejeros” donde una serie de periodistas se adentran en los barrios más marginales de toda España.

Buscan gente con problemática social, es decir, que son rechazados y nadie querríamos tener como vecinos, quien diga que sí miente… personas como drogadictos, vagabundos, prostitutas y gente que vive en muy malas condiciones de vida. Estos periodistas intentan “mostrar” a toda la audiencia como viven están personas, y la verdad es que a mi personalmente se me pone la piel de gallina cuando veo según que cosas, y no puedo entender como se permiten cosas de este calibre.
Pero luego, apago mi televisor, me doy una ducha de agua caliente, y como alguna cosita antes de ir a dormir, sin hambre, pero por el simple hecho de picar algo…
Con esto quiero decir que todos decimos: “pobrecitos…” “hay que ver como viven…” “el gobierno debería hacer algo…”. Todos tiramos las piedras a otro tejado.
O incluso están los que piensan: “a ellos les gusta vivir así”.

Todos estos personajes que salen en reportajes de este tipo la gran escasez que tienen, es la educación. La mayoría de esta gente ha vivido toda su vida rodeado de miseria, y piensan que ellos no pueden vivir de otra manera. Familias drogadictas que crían a niños con muchísima falta de apego, niños abandonados, con padres o madres encarcelados, o incluso inmigrantes que vienen a este país en busca de un trabajo y en lo que acaban es en la delincuencia o la prostitución en el caso de las mujeres (por supuesto no todos los inmigrantes que están en España están dentro de uno de los dos grupos mencionados).

¿Qué se puede esperar de unos niños que se han criado entre rechazo social?

El otro día sin ir más lejos, paseaba por la villa olímpica junto a una amiga y caminando, caminado llegamos a la rambla del Raval. Eran sobre las 7 de la tarde, y lo que pudimos llegar a ver allí en 20 minutos no lo había visto en la vida, salvo en la televisión. Vimos muchas prostitutas, muchos hombres con intenciones no muy deseables para estas chicas, drogadictos y sobretodo muchísima pobreza. El hecho que más nos sorprendió seguramente fue cuando vimos a un grupo de unos 5 o 6 niños que ninguno superaba los 7 años. Estos niños estaban haciendo una hoguera en medio del Rabal y cuando pasaba alguna persona chutaban los trozos de madera que estaban quemando con la intención de darle al viandante. Mi amiga y yo nos alejamos porque pasamos realmente miedo. Lo más impactante es que la gente paseaba sin inmutarse de lo que hacían esos niños, algún extranjero miraba sorprendido, pero la gran parte de gente que estaba en la calle en ese momento actuaban como si eso fuera la cosa más normal del mundo, como si estuvieran tan acostumbrados a ver cosas de ese tipo que ya no le daban la mayor importancia.
Cuando salí de allí diferentes sensaciones, sentía una pena increíble por esos niños y a la vez rabia porque nadie hacia nada. Me sentí además como una niña tonta que no sabia que esas cosas pasaban tan cerca de su casa, claro que sabía que ocurren cosas así a diario, pero me sorprendió mucho verlo en primera persona, me impactó.

Todas estas conductas que suceden a diario en barrios como el Raval se podrían solventar en gran parte con un poquito de educación, que no se les tratara como marginados sociales porque ellos mismos se creen que son eso y actúan como tales, y sobretodo con planes de integración. Desde mi punto de vista, no es posible que en pleno siglo XXI y en un país tan “avanzado” como se alardea por ahí, haya lugares que vivan en condiciones tercermundistas, y todos miremos hacia otro lado…

sábado, 16 de mayo de 2009

¿Objetivos o competencias?

En el trabajo sobre el nuevo título yo debía buscar, junto a mi pareja, las competencias del grado y compararlas con las de la Licenciatura.

Al investigarlo, nos dimos cuenta de que en la actualidad no se hace una evaluación por competencias sino por objetivos:
Esto quiere decir que todo el trabajo está mucho más centrado en el profesor, el es el que se propone unos objetivos que ÉL quiere solventar con su asignatura, pero no se centra tanto en el alumno. El alumno debe intentar cumplir esos objetivos marcados por el docente, ya que de eso dependerá que apruebe la asignatura o no.

Un aspecto, des de mi punto de vista, muy positivo que ofrece el nuevo plan, es que a partir de su implantación se evaluará por competencias. En teoría, esto implica que los profesores deben dirigir sus clases para que el ALUMNO adquiera una serie de competencias, como podría ser “aprender a trabajar en equipo”. El papel del docente en este caso deberá ser proporcionar dinámicas y ejercicios que faciliten la adquisición de dichas competencias.

En la teoría suena todo bastante bien, pero, ¿Cómo será la práctica? ¿realmente los profesores se adaptarán a este cambio? ¿o bien seguirán dando sus clases por objetivos? Y otro interrogante que se puede plantear podría ser algo como: ¿las nuevas generaciones realmente están preparadas para ser evaluados por competencias, si todo su periodo como estudiante han sido evaluados por objetivos ya marcados?

Todas estas dudas no las podré resolver hasta su implantación, pero de momento creo que el nuevo modelo de evaluación requerirá mucho más trabajo por parte del profesor y además una REAL evaluación continuada de los alumnos, que por otro lado implicará una relación más estrecha entre profesor y alumno y un trato más individualizado. Y pensando sobre ello vuelve a salir otra incógnita… ¿será posible un trato más cercano con el alumnado en una clase con 90 personas como hay hoy por hoy?

El nuevo plan tan europeo supone muchos esfuerzos que la Universidad deberá solventar si quiere que de verdad funcione, sino el resultado puede ser desastroso…¿Estarán dispuestos a ejercer este esfuerzo?

domingo, 10 de mayo de 2009

Problemas de investigación

Cuando tuvimos que realizar el trabajo de investigación sobre las asignaturas, practicum, trabajo de fin de grado y competencias sobre el plan actual y el que se implantará en año que viene, nos encontramos con más de un problema.

Primero nos dividimos los 4 puntos que nos habían tocado en parejas y así nos sería mas fácil trabajar. A mi pareja y a mi nos tocó investigar sobre Competencias.
Igual que a los otros grupos de dos, nos costó muchísimo encontrar la información, ya que las fuentes de información escasean… (empezamos a entender el por qué de tanta reivindicación de los “boloniesos” – es un término cariñoso, sin ánimo de ofender a nadie- ya que mucha información brilla por su ausencia…) y una vez encontrada era bastante confusa.

Tuvimos que pedir bastante ayuda al profesor porque había muchos aspectos que no entendíamos bien, y que los estábamos explicando mal a los demás grupos.

Al final parece que está todo ya bastante claro y cada miembro de nuestro grupo tiene las ideas básicas y ordenadas para entender este aspecto de Bolonia bien y en que es lo que realmente nos afecta directa o indirectamente.

viernes, 1 de mayo de 2009

Informe sobre el Plan Bolonia

Estas últimas semanas en clase hemos dedicado las sesiones a realizar un trabajo de investigación sobre el Plan Bolonia.

Todo empezó con una parada de clases por parte de los estudiantes más implicados en el NO A BOLONIA, que, después de un referéndum insignificativo, decidieron entrar en las aulas a explicar ellos mismos que era Bolonia y a reivindicar un poco de información sobre este tema. La mayoría de nosotros no sabemos ni la mitad de este Plan que esta en todas las paredes de la Universidad, y solo sabemos que la gente dice NO! Y ya que pararlo hoy por hoy ya es imposible, decidieron que todos supiéramos que iba a ser y como nos iba a afectar de cara al año que viene este plan.

La parada de clases duró una semana escasa, entre los alumnos no había mucha implicación… pero luego quejarse se quejan todos…
En la clase de Teoría el profesor decidió continuar con este tema, además de que es materia de su asignatura. Se decidió crear grupos de trabajo de unas 8 o 9 personas y cada uno de estos grupos debía hacer una mini investigación sobre algún punto del plan Bolonia, como asignaturas, financiación, movilidad…
Nuestro grupo decidió abordar el tema de asignaturas obligatorias y optativas, trabajo de fin de grado, practicum y competencias, y como era actualmente en el título de licenciado en la Universidad de Barcelona, y como seria en el nuevo titulo: graduado de pedagogía. También debíamos investigar todos los cambios que sufriríamos y cuales eran las ventajas y los inconvenientes.

Una vez realizado el informe sobre este tema, el profesor hizo grupos de trabajo en los cuales habría una persona de cada grupo inicial, es decir, que en cada grupo recién formado solo habría una persona especialista en el tema escogido con anterioridad.
El objetivo de estos subgrupos era exponer nuestros resultados a los otros miembros que apuntarían esta información para luego transmitirla a las personas de su grupo inicial, y así poder realizar el informe final en el cual estarán todos los puntos sobre el plan Bolonia.
Durante 3 sesiones nos reunimos los subgrupos para exponer cada uno su investigación y a la vez hacer un poco de debate sobre los aspectos que se podrían mejorar o que nos supone algunos puntos de este plan, en conclusión la función que debíamos hacer era consensuar entre todos propuestas de mejora.

domingo, 8 de marzo de 2009

La educación de los pequeños samuráis

El pasado martes en clase vimos un reportaje sobre la educación en China, concretamente en una escuela de educación infantil un poco peculiar en Tokio.

Lo más destacado de esta escuela infantil era el tipo de educación que daban...LA EDUCACIÓN SIN ROPA! Una iniciativa que se remonta a la educación tradicional China, a la clase de los guerreros, en la cual se intentaba que los niños salieran fuertes, con carácter, muy severa. Utilizan, en resumen, los métodos Espartanos.
Este tipo de educación consiste que en cualquier época de año, haga frio o calor, los niños van sin camisetas, con el fin de crear niños fuertes y sanos. En China, este tipo de escuela tiene mucho prestigio, muchos padres estan en lista de espera, aun sabiendo el precio elevado que tiene la matricula y las mensualidades...
Los niños deben crear su inminidad: tienen que vivir cerca de la naturaleza para reforzar su salud y acostumbrarse a los cambios climáticos.
En esta escuela además, intentan crear la identidad de grupo, de orgullo de pertenecer a este, gracias al reconocimiento público que tiene.
Otro aspecto a destacar, es como comienzan las jornadas escolares. Cada día se hace una especie de reconocimiento a niños que han logrado hacer alguna cosa, y son premiados.

En fin, este tipo de educación, en mi opinión esta demasiado exajerada... no hace falta que niños de 3 a 6 añitos vayan sin camisetas para reforzar su salud...desde mi punto de vista, son ideas un poco pasadas...

domingo, 1 de marzo de 2009

que pobres somos...

...QUE SIGNIFICA SER POBRE...

Un padre rico, queriendo que su hijo supiese lo que es ser pobre, lo llevó a pasar unos dias con una familia de campesinos.
El niño estuvo 3 dias y 3 noches vivendo en el campo.

Al volver para la ciudad, todavia en el coche, el padre le preguntó:
-Que tal tu experiencia?
- Bien, respondió el hijo, un poco distante.
Aprendiste algo? Insistió el padre

1 - Que nosotros tenemos un perro y ellos tienen quatro.

2 - Que tenemos una piscina con agua tratada, que llega hasta la mitad del patio. Ellos tienen un rio entero, de agua cristalina con peces y otras cosas bellas

3- Que tenemos iluminación electrica en nuestro jardin pero ellos tienen las estrellas y la luna para iluminarlos.

4 – Nuestro jardin llega hasta el muro. El de ellos, hasta el horizonte

5 - Nosotros compramos comida; ellos cocinan.

6 - Nosotros oimos CD's... Ellos oyen una perpetua sinfonia de pajaros, grillos y otros pequeños animales... todo eso, a veces, acompañado de la canción de un vecino que trabaja su tierra.

7 - Usamos microondas. Lo que ellos comen tiene el sabor del fuego lento.

8 - Para protegernos vivimos rodeados por muros, con alarma... Ellos viven casi con las puertas abiertas, protegidos por la amistad de sus vecinos.

9 - Vivimos conectados al móbil, al ordenador, a la televisión. Ellos "conectados" a la vida, al cielo, al sol, al agua, al verde del campo, a los animales, a sus sombras, a su familia.

El padre se quedó impresionado con la profundidad de su hijo. Por fin, el hijo concluyó:

-Gracias por enseñarme lo pobres
que somos!